lunes, 28 de febrero de 2011

Resultados de diferentes estudios de triclosán

  1. Un estudio realizado por un fabricante de triclosán dice que éste se encuentra en 60 de 62 muestras de leche materna en madres de San José, California y Austin.
  2. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) detectó triclosán en la orina del 75% de 2.517 personas mayores de 6 años.
  3. Triclosán se detectó en 8 de 17 muestras de sangre del cordón en un estudio realizado en los países bajos.
  4. El servicio geológico de EE.UU detectó triclosán en el 58% de 85 ríos y arroyos de 30 estados diferentes
  5.  El triclosán creado de la descomposición metil triclosán, se ha detectado en aguas de tratamiento residuales y en los peces que viven en estos lugares. Los estudios realizados muestran que el triclosán persiste durante al menos 40 años.
  6. Existe una lista de 140 productos de consumo que pueden contener triclosán.

martes, 15 de febrero de 2011

¿Cómo evitar el triclosán?

Buscando por Internet he encontrado una serie de consejos para evitar el uso del triclosán. Son todos ellos muy sencillos y más de uno pensará “eso ya lo sabía” pero por si acaso lo pongo aquí para recordarlo y poder ayudar a aquellos que no lo supieran:
  • Usar jabón y agua para mantener las manos limpias cuantas más veces mejor. Siempre fijándonos en los jabones que obviamente no tienen triclosán.
  • Leer todos los ingredientes de las etiquetas al comprar un producto evitando los que contienen triclosán o microban.  
  • Secar las manos con una toalla limpia para ayudar a retirar los gérmenes que hayan podido quedar tras lavarnos las manos.
  • Lavar las superficies que están en contacto con alimentos con detergente (sin triclosán) y agua.
  • Leer las listas que hay en Internet sobre productos que contienen triclosán.
  • Lavar las manos a los niños y los juguetes para prevenir infecciones, especialmente en aquellos niños que tienen la costumbre de llevarse las manos a la boca.
  • Utilizar los aceites esenciales que tienen propiedades antimicrobianas como por ejemplo el árbol de té australiano, el extracto de  semilla de toronja o el aceite de pino.

Además, he encontrado en Internet este mapa de una casa donde te indican qué cosas de cada parte de la casa incluidos coche, jardín, piscina o columpios contienen triclosán. Si hacéis clic en él iréis a la página donde podréis verlo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Riesgos del triclosán en el medio ambiente

Hoy he descubierto que el triclosán es peligroso para el medio ambiente más de lo que ya sabíamos a través de un estudio realizado en Australia donde el tema del triclosán también les preocupa bastante.

Según este estudio, el triclosán es ligeramente tóxico para las aves y muy tóxico para las plantas cuando se cultiva en suelos arenosos.

En el medio acuático, el triclosán es altamente tóxico para una serie de organismos acuáticos de agua dulce como peces, plantas y seres invertebrados. Las algas de agua dulce son las más sensibles. Estas algas son  un alimento importante para numerosos organismos de manera que si el triclosán afecta a estas algas también al resto de organismos que se alimentan de ellas, sobre todo a los seres invertebrados.
El estudio demuestra que tanto el triclosán como el metilo de triclosán tienen un alto potencial para bioacumularse en los organismos acuáticos.
En resumen, diversas especies de microbios y algas son muy sensibles al triclosán y es muy tóxico para peces y crustáceos, aunque no lo es tanto para aves y lombrices ya que las afecta pero en menor medida.
Además como ya conté en una entrada anterior, el triclosán llega al alcantarillado debido a que está presente en productos de limpieza y de higiene personal y de ahí al resto del medio ambiente.

¡Cada día descubro más novedades de cómo afecta no sólo a las personas sino también al medio ambiente!

martes, 1 de febrero de 2011

Los jabones con triclosán no son mejores que los jabones normales

Poco a poco sigo descubriendo más estudios realizados sobre el triclosán, en esta ocasión se trata de un experimento realizado por un grupo de curiosas Girl Scouts en St. Paul, Minnesota. Éstas, encontraron que cuando trataban de usar el triclosán para matar las bacterias que estaban creciendo para un proyecto de una  feria de ciencias, las bacterias en realidad comenzaron a crecer. Después de una investigación de dos años, las niñas encontraron que el jabón antibacterial que contiene triclosán mata el 99.6% de los gérmenes, mientras un jabón normal mata el 99,4% de los gérmenes. Las Girl Scouts llegaron a la conclusión de que los productos antibacterianos del hogar no son necesarios, y que, además de no matar todas las bacterias, en realidad podría crear super gérmenes que suponen una amenaza para la salud pública. Sobre la base de sus conclusiones, estas jóvenes se han reunido con los legisladores locales que han presentado un proyecto de ley en nombre de las niñas que prohibiría el uso de triclosán.

Por otro lado, investigadores en la Universidad de Michigan realizaron también un análisis integral de 27 estudios efectuados entre 1980 y 2006, y encontraron que los jabones que contienen triclosán, en las concentraciones usadas comúnmente no prevenían más las infecciones que el jabón corriente. Más aún, el jabón antibacteriano de venta al público no elimina más bacterias de las manos durante el lavado que los jabones corrientes.

¿Para que seguir usando jabones antibacterianos si no son mejores que los normales/naturales y por el contrario pueden ser perjudiciales?

miércoles, 26 de enero de 2011

Triclosán encontrado en plantas de cultivos

Hoy traigo información sobre los agricultores estadounidenses que riegan sus cultivos con  agua reciclada, ya que como conté en una entrada anterior el triclosán no se depura en las plantas de tratamiento y por tanto está presente en el agua con el que los agricultores riegan sus campos.
Actualmente, los investigadores han encontrado que hay cultivos como por ejemplo la soja que puede absorber fácilmente esos productos químicos como el triclosán, lo cuál plantea una preocupación en cuanto a cómo afecta a las personas y los animales que los consumen.
Para comprobar cómo estos productos químicos afectan a los cultivos, los científicos han realizado un experimento en un invernadero cultivando soja, el segundo cultivo más ampliamente cultivado en los EE.UU. La mitad de las plantas crecían en suelo regado con agua que contenía químicos procedentes de los productos de  cuidado personal para simular fertilización con residuos sólidos tratados, mientras que la otra mitad era regada simulando el riego con aguas residuales. Finalmente comprobaron que entre otros químicos estaban presentes dos antimicrobianos de productos de cuidado personal, que eran triclosán y triclocarban.
Estos dos compuestos se encontraban en los tejidos de la raíz y con el tiempo en el tallo y las hojas de las plantas de soja y descubrieron que en general las plantas absorben los productos químicos de manera más eficiente cuando se riega el suelo.
Por si  no fuera poco con los productos que lo llevan porque ciertas marcas lo usan, ahora además descubro que puede estar en el agua con el que se riegan los cultivos y por tanto, en lo que estos cultivos dan. Ojalá puedan estudiar más en qué grado afecta esto a las personas.

martes, 18 de enero de 2011

El triclosán puede causar problemas durante el embarazo

La Universidad de Florida, ha llevado a cabo un estudio en el que han descubierto que el triclosán dificulta una enzima vinculada con el metabolismo de los estrógenos.
En el embarazo, esta enzima ayuda a metabolizar el estrógeno y lo mueve a través de la placenta hacia el feto en desarrollo. Allí, el estrógeno juega un papel crucial en el desarrollo del cerebro y la regulación de los genes.
La placenta, básicamente, funciona como un kit de desarrollo del bebé en el vientre. Casi todo lo que el feto recibe de su madre (alimentos y oxígeno) viene a través de la placenta aunque también crea las hormonas importantes, tales como la progesterona y el estrógeno.
Aparte de la función que desempeña en el feto, el estrógeno también afecta la cantidad de oxígeno que el bebé recibe de la madre. Todo el oxígeno que un  bebé recibe de su madre fluye a través de la arteria uterina. Sin suficiente estrógeno, esta arteria se puede comprimir, disminuyendo el flujo sanguíneo.
El estrógeno también está implicado en la señalización de la contracción del útero durante el parto y mantener los niveles adecuados de la hormona durante el embarazo es delicado. Demasiado estrógeno podría causa un parto prematuro.
¡Todo esto podría afectar a cómo el cerebro del bebé se desarrolla!

lunes, 10 de enero de 2011

Triclosán presente en ríos españoles

Tras las vacaciones de Navidad y con un poco de retraso con respecto a los Reyes Magos os traigo de regalo una noticia sobre el triclosán en España. ¡No creáis que es fácil encontrar algo en español!

Se trata de un estudio realizado por el Instituto Catalán de Investigación del Agua y presentado en diciembre de 2010 en el que analizan siete ciudades: Tortosa, Lérida, Logroño, Miranda, Zaragoza, Pamplona y Barcelona.

Según este estudio, el triclosán sobrevive a las diferentes etapas de depuración en las plantas de tratamiento de aguas residuales y puede llegar a los ecosistemas fluviales. Esto supone un problema sobre todo en el Mediterráneo ya que debido a la escasez de agua provoca una baja capacidad de dilución, y aumenta el riesgo ambiental potencial del triclosán.

A pesar de estar presente en bajas cantidades, su capacidad para sobrevivir a los procesos de depuración y la toxicidad en algas, demuestra que su mezcla con otros productos puede ser tóxica para las comunidades fluviales.

Anterior al estudio de 2010, se realizó uno en 2008 en el que el triclosán aparece en un 50% de las muestras recogidas del Ebro y del Llobregat.

Ojalá hagan más estudios para detectar el riesgo que ésto puede tener.

Recordad nuestro grupo de Facebook aquí